Skip to content

Month: June 2020

El deporte invisible

Andrea Blázquez, Lucía Borredat, Paloma Chen y Sara Gabarrón. “Boccia” nos suena extraño.

Seguro que muchos nunca dirían que se trata de un deporte: la boccia es un adaptado y paralímpico que practican las personas en silla de ruedas con parálisis cerebral o discapacidad física severa.

Sorprende encontrar sus orígenes en la antigua Grecia, aunque fue en los países del norte de Europa donde el deporte se adaptó a las personas con discapacidad como forma de rehabilitación médica.

En España, se practicó por primera vez en 1988, y desde entonces, elste deporte no ha parado de crecer. Nuestro país es una de las principales potencias en cuanto a deportistas y resultados.

El deporte adaptado se llama así porque es una modalidad deportiva que se adapta a las personas con discapacidad o diversidad funcional, y puede ser tanto porque a un deporte se le han realizado modificaciones o porque es una actividad especialmente diseñada para adaptarse a las características de estas personas.

Es importante derribar prejuicios y ser conscientes de que la mayoría de deportes convencionales sí pueden practicarse por personas con diversidad funcional, y dependiendo de su tipo y porcentaje de discapacidad se requerirán unas modificaciones u otras.

La boccia, en cambio, es un deporte diseñado específicamente para individuos con parálisis cerebral o una discapacidad física alta.

La boccia se puede practicar tanto individualmente como por parejas y por equipos. Por ello, en el programa paralímpico son siete los eventos con medalla (cuatro individuales, dos de parejas y dos de equipos).

Cabe mencionar que existen distintas modalidades en la competición, atendiendo al tipo de discapacidad: la BC1 corresponde a personas que pueden lanzar con pies y manos y que necesitan ayuda de asistente; la BC2 para los que lanzan sin ayuda; la BC3 para los deportistas con parálisis cerebral, que necesitan ayuda y tiran mediante una canaleta; y la BC4 para aquellos con discapacidad física grave. Similar a la tradicional petanca, la boccia se juega en una pista rectangular.

Cada jugador, pareja o equipo tiene seis bolas, es decir, sois bolas en cada ronda, y gana el que consiga acercar más su bola a la pelota blanca, intentando también alejar las bolas de sus rivales de ella. Las competiciones individuales y de parejas tienen cuatro rondas; las de equipos, seis.

En la Comunidad Valenciana son varios los clubes que practican este deporte. Uno de ellos es Amics de la boccia, un club formado por un grupo de amigos que decidieron  impulsar y practicar este deporte hace ya casi 20 años.

Un club humilde, que si bien empezó por meramente afición, ha terminado llevando a sus miembros a campeonatos nacionales e internacionales. Algunos, incluso, han llegado a los Paralímpicos (Pekín, Atenas, Sidney, Londres…).Los deportistas practican los lunes y los miércoles por la tarde en el gimnasio del IES Rascanya, al lado del centro comercial Arena.

El club está formado tanto por personas con discapacidad como sin ella, y actualmente está tratando con unos 17 deportistas.

Miguel Ángel López Vidal es el entrenador, y durante el período en que fue miembro del consejo escolar del IES Rascanya, propuso utilizar las instalaciones del recién construido instituto para todos aquellos grupos que no tuvieran espacios donde desarrollar su actividad.

Miguel Ángel reivindica la boccia como la actividad principal del club: “Es el deporte que, en un principio facilita la actividad física deportiva de las personas con un hándicap motriz importante”. El papel de clubs como este es importante para normalizar la situación de las personas con diversidad funcional en el ámbito del deporte.

Normalización a la que, desafortunadamente, los medios de comunicación no ayudan: “La actividad del deporte adaptado es muy desconocida porque determinada información no llega. O si llega, lo hace de manera muy sesgada.

Casi todo el mundo conoce a Teresa Perales, nadadora paralímpica, o aquí en Valencia a David Casinos, atleta con discapacidad visual y campeón del mundo de lanzamiento de disco y de peso… Ellos sí han tenido repercusión, pero hay otros deportistas y modalidades muy desconocidas, como el hockey en silla eléctrica”.

Miguel Ángel López también recalcó que: “La boccia no se conoce, hay poca información y en ocasiones muy distorsionada, con matices que hoy en día están fuera de lugar. El mundo de la discapacidad genera distanciamiento”.

Los miembros del club se reúnen para entrenar para los torneos y jornadas en los que juegan, como la Liga Autonómica de Boccia de la Comunidad Valenciana, cuya primera jornada se celebró en el pabellón de la Universidad Politécnica de Valencia el pasado 26 de noviembre.

Se jugaron todas las categorías y participaron todos los clubs de Valencia, Alicante y Castellón. Los mejores de cada comunidad autónoma irán a la liga nacional.

Los deportistas acuden a los entrenamientos con una persona que les ayude en el juego: en ocasiones son familiares directos, y en otras, son amigos o voluntarios. El papel del ayudante o asistente personal es también vital: tiene que conocer las reglas a la perfección, pues un error suyo se traduce en una penalización para el atleta.

Y sin embargo, los asistentes no son los deportistas reales, los que realmente utilizan su habilidad y técnica para lograr buenos resultados en este complejo deporte. Son un elemento más, como la canaleta o las bolas, aunque representen un feedback mucho mayor.

“Muchas veces, la atención se centra mucho más en nosotros, los asistentes, que ni siquiera jugamos, los árbitros y toda la parafernalia que se monta alrededor, que no en los propios deportistas que realmente están jugando”, denuncia Borja, uno de los asistentes en Amics de la boccia. Borja lleva casi 4 años yendo habitualmente al club.

Nadal propone un rediseño del bono social eléctrico

El bono social es una tarifa con un descuento del 25% a la tarifa de la luz fijado por el Gobierno sobre el Precio Voluntario Pequeño Consumidor (PVPC), con la finalidad de proteger a los hogares con menos posibilidades económicas.

Es aplicado a aquellas viviendas con contrato en sus facturas menor a 3 kilovatios (kW), familias numerosas, familias con todos sus miembros en paro y pensionistas con rentas mínimas. En España este descuento es dedicado a más de 2.4 millones de hogares y busca reducir la pobreza energética.

Según el estudio realizado por la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), uno de cada cinco españoles está en riesgo de pobreza energética, lo que supone un incremento del 22%, respecto al último estudio en 2014.

Ante el conflicto que ha generado el bono por  la indemnización de 500 millones de euros que el Tribunal Supremo obliga a pagar a las eléctricas por los recargos del bono social, el nuevo ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, afirma que la pobreza energética se debe combatir, con el objetivo de evitar que se repitan casos como el fallecimiento de la anciana en Reus (Tarragona) tras incendiarse su casa.

Para ello, el ministro quiere colaborar con las Comunidades Autónomas para abordar este tema y propone un rediseño del bono eléctrico para que pase a convertirse en una ayuda directa y que no esté ligado a una intervención en la factura.

Esto supone derivar el problema de la pobreza energética a la política social, que responde a lo demandado por la Unión Europea puesto que considera que la opción de una reducción del dinero en el recibo altera los precios que pagan sus beneficiarios frente al resto de consumidores.

Esta propuesta ha sido llevada al Congreso y los partidos de la oposición, que se conforma generalmente por Unidos Podemos y PSOE, echan un pulso con el ministro de Energía y buscan que el pago sea repartido por las 23 empresas del sector eléctrico y no solo por las comercializadoras.

Esta propuesta extiende el pago de la subvención a todas las empresas que generan, transportan y distribuyen, lo cual mantiene un efecto directo en sociedades cotizadas como Acciona, o bien, Red Eléctrica.

Un año exitoso para Cristiano Ronaldo

Cristiano Ronaldo ganó el Balón de Oro el pasado lunes. El jugador portugués suma a lo largo de esta temporada 51 goles, ha ganado la undécima Champions League y la Supercopa de Europa con el Real Madrid, y la primera Eurocopa de la historia de Portugal. Es por ello que ha sido nombrado mejor jugador de la Champions League y mejor futbolista del año.

Cristiano, con 745 votos, se ha impuesto a Messi y Griezmann, quienes le siguen en el podio. Así, Ronaldo suma su cuarto Balón de Oro, superando a leyendas como Cruyff o Platini, y quedándose a uno para igualar a Lionel Messi.

Según Zinédine Zidane, el entrenador de Real Madrid, Cristiano Ronaldo es el mejor jugador de la historia de Real Madrid. También Zidane ha comentado: “Sus cuatro Balones de Oro son de chapeau, no es fácil conseguirlos. Es muy complicado hacer lo que hace, pero creo que puede ganar otro Balón de Oro”.

Zidane hizo estas declaraciones durante una conferencia de prensa, después de que Ronaldo ganara su cuarto Bálon de Oro. Parece que es casi imposible negar que Ronaldo es un jugador muy competente.

Sin embargo, el delantero portugués también tiene muchos oponentes, porque siempre hace cosas cuestionables según algunas personas. Por ejemplo, mucha gente cree que el jugador es muy vano y arrogante. Se dice que Ronaldo no merece ganar el premio porque ha recibido 1.1 millones de euros para hacer un spot para Mobily, mientras que el tiempo de la filmación no era superior a cuatro horas y media.

Ronaldo ganó su primer Balón de Oro en el 2008 con el Manchester United. Con el del lunes, es el tercer galardón que consigue desde que juega con el Real Madrid. El primero de ellos lo logró en el 2013 y el segundo en el 2014.

El 2016 ha sido un gran año para Cristiano Ronaldo, en el que ha hecho la mejor temporada de su carrera, en la que lo ha logrado prácticamente todo. El delantero madridista sigue trabajando duro después de haber recibido este premio.

Ha mostrado en una entrevista su ambición, y comenta que quiere ganar el Mundial de Clubes en Japón, para compartirlo con todos los madridistas. Si el conjunto balco lo consigue, Ronaldo completaría un año lleno de éxitos.

Los Medici: La gran familia italiana

Movistar + estrenó el pasado 14 de octubre de 2016 la serie Los Medici: Señores de Florencia, la cual narra la vida de una de las familias más poderosas e influyentes del siglo XV.

La serie creada por el veterano guionista y productor Frank Spotnitz , conocido por sus series como Expediente X y Transporter la serie, y por su socio Nicholas Meyer nos traslada la época más dorada de la Florencia renacentista.

La serie también esta producida por el gobierno italiano a través del cadena Rai contando con un presupuesto de 24 millones de euros.

La superproducción cuenta además con un reparto bastante conocido, entre los que se encuentran el actor Richard Madden (Rob Stark en Juego de tronos) que interpreta a Cosme de Medici y con el actor Dustin Hoffman que interpreta a Juan de Medici en la serie.

La serie que solo tendrá dos temporadas de ocho capítulos, terminó su primera temporada a principios de diciembre.

La primera temporada narra la historia de Cosme de Medici (Richard Madden) cuyo principal objetivo es convertirse en artista y que no desea ser banquero al igual que su padre Juan de Medici (Dustin Hoffman), pero al final Cosme por una serie de acontecimientos tendrá tomar las riendas del banco Medici y de convertirse en el líder de la familia.

La segunda temporada se centrara en la vida de Lorenzo “El Magnífico” , el nieto de Cosme. El guionista y productor Frank Spotnitz apenas conocía la historia de los Medici cuando desde Italia le presentaron dicho proyecto: “pensaba que solo estaban relacionados con el arte, cuanto más investigué, más me apasionaba” afirmaba.

Para contar la historia de los Medici, Spotnitz explica al espectador que se han “tomado licencias dramáticas para presentar a esta familia a la audiencia moderna”.

Entre ellas, el misterio con el que comienza el primer capítulo: el asesinato de Juan de Medici. El productor , Spotnitz toma como inspiración las tramas de peliculas de mucho renombre como son El Padrino y Amadeus.

La primera, por la historia de una familia con un proyecto  que debe ser llevado durante varias generaciones y en la que no importa saltarse la ley para conseguir un bien mayor, es decir hacer algo malo para hacer algo.

La segunda, por la inclusión de un asesinato que no está registrado realmente y así crear un thriller alrededor del cual exponer la historia de la familia y los enemigos de esta. Spotnitz indica: “No buscamos ser históricamente precisos, lo que queremos es que la gente se interese por los Medici”.

Trailer de Los Medici: Señores de Florencia

Fuentes utilizadas:

http://www.europapress.es/tv/noticia-frank-spotnitz-medici-senores-florencia-me-encantaria-hacer-serie-historia-espana-20161028162443.html

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/10/17/television/1476700728_465923.html

“Born to Run”: La historia tras Springsteen

El cantante norteamericano Bruce Springsteen publicó a finales de septiembre a los 67 años de edad sus memorias con el título de “Born to Run”.

Tras más de 30 años en activo y haber tocado en conciertos de todo el mundo incluyendo un halftime de la Superbowl, The Boss abre su mente sobre los momentos que más influyeron en su vida como la historia del rock.

Con este tipo de memorias, estas leyendas muestran su verdadera cara mientras con su prosa  explican la trayectoria que han tenido que seguir para poder llegar donde han llegado. Pero no es la típica historia de sexo y drogas.

Ya en su cuarta parte de su vida Bruce sigue dejando que sus recuerdos lo perfilan como el principal representante de la clase trabajadora de EE.UU.

Descendiente de emigrantes italianos e irlandeses, describe en las páginas anécdotas y acontecimientos para demostrar que el es un verdadero trabajador a pesar de ser millonario, también que conoce la historia y el secreto de la mística del rock con sumo detalle.

Dentro del mundo musical se define como un puritano que tiene fobia a las drogas. Las más de 500 páginas de Born to Run parecen escritas simplemente para reforzar la imagen que tenemos tras al que llaman The Boss.

Al no drogarse tiene pocos de los típicos excesos de este tipo de estrellas y no haber sufrido ningún suceso trágico con el deba reconciliarse.

Pero el problema de su autobiografía es la gran cantidad de detalles contados con gran detalle lo que recuerda Springsteen de un mundo secreto de músicos, ensayos, pruebas de sonido, camerinos y estudios de grabación, un mundo aislado de la realidad de la mayoría de los mortales.

Curioso y extraño en un artista que conocemos como el mejor y más obsesivo cronista de la vida y sentimientos de las clases populares estadounidenses.

Bruce Springsteen – Born to Run en YouTube

Fuentes utilizadas:

http://www.eldiario.es/cultura/musica/Born-to-run-nuevo-sol-Bruce-Springsteen_0_566943456.html

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/09/22/actualidad/1474565603_523003.html

http://www.nacion.com/ocio/musica/Bruce-Springsteen-autobriografia-Born-Run_0_1589041186.html

Los ciegos y sordos tendrán que tener un certificado para poder casarse

El gobierno ha aprobado una ley por la cual, a partir del 30 de junio de 2017, las personas invidentes o sordas no podrán casarse sin un certificado del médico que lo acredite.

El artículo 56del Código Civil dice que “quienes deseen contraer matrimonio acreditarán previamenteen acta o expediente tramitado conforme a la legislación del Registro Civil, que reúnen los requisitos de capacidad y la inexistencia de impedimentos o su dispensa, de acuerdo con lo previsto en este Código” y hasta ahora, se incluía en esto último a “quien estuviere afectado por deficiencias o anomalías psíquicas“, pero, a causa de su modificación el pasado año, el artículo incluirá que a partir de Junio de 2017 “si alguno de los contrayentes estuviere afectado por deficiencias mentales, intelectuales o sensoriales, se exigirá por el Secretario judicial, Notario, Encargado del Registro Civil o funcionario que tramite el acta o expediente, dictamen médico sobre su aptitud para prestar el consentimiento“.

El cambio en dicho artículo quiere decir, ante la ley, que a las personas ciegas y sordas no se les presupone la aptitud para dar su consentimiento matrimonial, por lo que ha de ser un médico quien acredite o descarte dicha aptitud. El problema surge al equiparar en este aspecto a personas que sufran deficiencias sensoriales con personas con deficiencias mentales.

No son pocos los organismos que han denunciado esta modificación. El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad reclama la modificación de este documento para que cumpla los mandatos sobre los derechos de las personas con discapacidad.

A parte de la Cermi, entidades como Fiapas o la ONCE  han emitido sus quejas para que dejen de  tratar como ciudadanos de segunda a personas con discapacidad  que no precisen este dictamen médico.

Además, en chare.org se está realizando una campaña de firmas para la derogación de la modificación.

La memoria de los olvidados

La mayoría de los españoles que vivían en 1975 recuerdan qué estaban haciendo el 20 de noviembre de ese mismo año. Forma parte de ese reducido número de días que perduran en la memoria colectiva, como el 11S o el 23F.

En aquel entonces, aún no eran conscientes de que, con la muerte del dictador Francisco Franco, terminaban 36 años de dictadura. Tampoco sabían que las huellas del franquismo permanecerían visibles durante, al menos, 40 años más.

Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España dos días después del fallecimiento de Franco, aunque fue designado como sucesor en 1969 por el propio dictador. Sin embargo, el monarca mostró sus deseos de establecer una monarquía constitucional y se convirtió en uno de los protagonistas de la transición hacia la democracia.

En junio de 1977, tras haber sido legalizados todos los partidos políticos, se celebraron las primeras elecciones democráticas. Sobre los hombros del gobierno electo, presidido por Adolfo Suárez, recaía la responsabilidad de democratizar el estado y terminar con las estructuras de las que se había dotado el régimen franquista.

En este contexto fue aprobada la Ley de Amnistía, que anunciaba la amnistía de todos los actos de “intencionalidad política” realizados antes de 1977 y expresaba que las violaciones contra los derechos humanos cometidas durante la dictadura no podrían ser juzgadas. La ley continúa vigente en la actualidad a pesar de que en 2015, dos informes realizados por Amnistía Internacional y el Comité de las Naciones Unidas exigían al gobierno español su derogación.

La ley obviaba algunos aspectos inherentes a la dictadura, como la simbología franquista que se extendía por todo el territorio español, o las fosas comunes donde se encontraban los restos de miles de desaparecidos. “Después de la Transición, aunque durante ella no se prohibió recordar – de hecho se hicieron algunas actuaciones pequeñas, como exhumaciones y homenajes- acabó imperando un pacto de silencio, de olvido, unas reconciliaciones dictadas o “patrimonios errantes”, denuncia Jorge Ramos, doctor en Historia Contemporánea de la Universitat de València.

Situación actual del “Paredón de España”, localizado en Paterna. (Fuente: elaboración propia)

La cuestión sobre la memoria histórica permaneció olvidada hasta el año 2000, cuando comenzaron a formarse grupos para la recuperación de la memoria histórica.

Estaban formados por excombatientes de la Guerra Civil y por personas cuyos familiares se hallaban entre cunetas.

El movimiento, que inicialmente surgió en Priaranza del Bierzo (León), con la creación de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), se extendió con rapidez por todo el estado.

En Valencia fue creado, en 2002, el Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica (GRMHV), a raíz de un acto de homenaje en memoria de antiguos guerrilleros que la asociación Gavilla Verde celebraba en Santa Cruz de Moya.

Su portavoz, Matías Alonso, asegura que España no solo tiene una asignatura pendiente con la memoria de las víctimas muertas y enterradas, sino también con la de las víctimas vivas. “Cada persona que enterraron dejó varios muertos en vida, que fueron sus mujeres, sus hijos; que a partir de entonces empezaron a vivir dentro de la más espantosa exclusión social e incluso acosos que empezaron inmediatamente en posguerra y no acabaron”.

A las reivindicaciones de estos grupos se añadió la presión internacional: la ONU equiparó a España con países como Irak,

Chile o Argentina en un informe sobre Desapariciones Forzadas y el Consejo de Europa instó al gobierno español a erigir monumentos en memoria de las víctimas franquistas.

El debate se instaló en el parlamento, y, en diciembre de 2007, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprobó la Ley de Memoria Histórica . La Ley, compuesta por 22 artículos, declara la ilegitimidad de los tribunales y las sentencias franquistas, indemniza a algunas de las víctimas, establece que las Administraciones retirarán los símbolos que exalten el régimen franquista y anuncia que las exhumaciones serán sufragadas por la Administración.

Su aprobación no estuvo exenta de críticas. Ante el debate que se generó, muchos sectores del país y algunos grupos políticos de la oposición –cuyo principal detractor fue el Partido Popular- acusaron al gobierno de “reabrir viejas heridas”.

El entonces candidato popular, Mariano Rajoy, prometió que si ganaba las elecciones no destinaría “ni un euro público” para “las fosas de la guerra”.

Cuando el Partido Popular accedió al gobierno en 2011, terminó con los presupuestos destinados a la aplicación de la ley. En 2012, recortó los presupuestos para la apertura de fosas en un 60 % y retiró la oficina de atención a las víctimas. En 2013, suprimió todas las subvenciones.

Matías Alonso resalta que, aunque la ley ha sido un instrumento fundamental para cerrar varias heridas, el problema que tiene es que “no está acabada de desarrollar” y permite “actitudes insumisas” sin que pase nada.

Otro aspecto que denuncian las asociaciones de memoria es que los juicios sumarísimos del franquismo no fueron anulados en la ley, prolongando el modelo de “impunidad” que tiene el estado español con respecto al franquismo.

Jorge Ramos asegura que la recuperación de la memoria histórica -entendiendo como memoria histórica las vivencias y los derechos de aquellos que fueron olvidados- es una cuestión de salud democrática y un deber para el sistema político.

“Muchas de las tareas de memoria las han hecho asociaciones, movimientos sociales, personas individuales, grupos de música.

La gran mayoría de las instituciones públicas no han hecho su deber de salud democrática, de aplicar los principios de “verdad, justicia, reparación”, de retirar los símbolos de la dictadura, de hacerle un homenaje a las personas que dieron su vida o que simplemente vivieron un periodo de libertades que el franquismo hizo desaparecer”.

La propuesta valenciana
Las iniciativas para la recuperación de la memoria histórica surgen ahora por parte de las comunidades autónomas.

El pasado 9 de noviembre de 2016, Gabriela Bravo (Consellera de Justicia, Administración Pública, Reformas Democráticas y Libertades Públicas), presentó ante el Palau de la Generalitat el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática y por la Convivencia de la Comunitat Valenciana.

Las bases se remitirán a las Cortes Valenciana y se destaca el derecho de las víctimas y familiares de ambos bandos a la verdad, la justicia y la memoria. “No queremos una ley que separe, sino que integre, un instrumento que sirva para cohesionar, no para dividir” afirmó la titular de Justicia.

Monumento a los fusilados en el paredón de Paterna. (Fuente: elaboración propia)

Dentro de las propuestas se encuentra la recuperación e identificación de los restos de víctimas desaparecidas y la elaboración de mapas de localización para abrir y recuperar más de 300 fosas comunes.

Además, se ordenará la retirada de los símbolos franquistas en el espacio público en el plazo de un año, bajo pena de multa de entre 2.001 y 10.000 euros.

También se sancionará con multas elevadas la destrucción o el movimiento de terrenos donde se localicen las fosas. La nueva norma formará parte del contenido obligatorio dentro de los centros escolares.

Este anteproyecto recoge la creación del Instituto Valenciano para la Memoria Democrática, los Derechos Humanos y las Libertades Públicas, dentro del cual también formará parte el Consejo Valenciano de la Memoria Democrática.

Esta iniciativa contará con una dotación presupuestaria de 224.000 euros y se prevé su puesta en funcionamiento para mediados de 2017.